Como arrancar un olivo a mano
Los olivos centenarios se tienen la posibilidad de localizar eminentemente en el Mediterráneo y en toda la geografía de españa. Alcanzan edades longevas merced a su retardado desarrollo y su adaptabilidad al tiempo de este país. Un árbol que con unos mínimos cuidados es muy complacido y con la capacidad de aguantar el correr del tiempo de generación en generación.
Para comprender mucho más sobre el precaución, cuidado y rentabilidad de los olivos milenarios charlamos con Andrés Pérez Pérez, colega de la Cooperativa de Recespaña, olivo y viñador profesional ya hace 30 años. Tiene a su cargo una parcela de 55 hectáreas repartidas entre Villarejo de Salvanés y Valdaracete. Tiene a su cargo cerca de 6.000 olivos y 15.000 parras.
Trasplantando un olivo de nuestro jardín
Este otoño vamos a cambiar un tanto el aspecto de nuestro jardín trasero. Esta pequeña región verde que poseemos en el hogar dejará de ser una rocalla para transformarse en un espacio algo mucho más liso. Las causas son distintos y, si bien me chifla la composición escalonada formada por las rocas, quisiera que el nuevo diseño sea mucho más servible sin perder la estética.
Entre los enormes desafíos a los que me enfrento es el traslado de unas plantas que deseo proseguir sosteniendo y, de todas y cada una ellas, el olivo pequeño es el primordial. Si, como a mí, te resulta interesante comprender de qué manera trasplantar un olivo, te recomiendo continuar leyendo.
Menear
Algo que mucho más llama la atención en el momento en que ves de qué forma se trasplanta un olivo, o por lo menos me lo semeja, es la utilización de retro. No sé si en algún momento viste uno en el trabajo realizando algo mucho más que zanjas. Trabajo que semeja parcialmente simple, si no fuese pues un golpe de ese cuenco te aplasta como a una hormiga. Ya que trasplantar olivos no es cosa simple y ver a alguien que sabe trabajar con una retroexcavadora es como ver a una modista realizando encajes. Es asombroso la suavidad con la que una máquina de este género se desplaza y empuja de forma cuidadosa un olivo simple de 2Tn. (2.000kg, que dicen próximamente).
Una vez fabricadas las zanjas, toca desplazar el árbol y sacudirlo a fin de que se ‘despegue’. Un olivo no es como un naranjo, por servirnos de un ejemplo, no es un árbol con una raíz pivotante -que va hasta el centro de la tierra- que hay que recortar. El olivo prolonga sus raíces horizontalmente. Entonces, una vez cortadas las raíces, hay que moverlo para derruirlo delicadamente y cargarlo en el camión. Primero se resguarda el leño con algo abultado para poner delicadamente el cubo encima y desplazar el árbol hacia un lado, levantándolo. Entonces se voltea el retro para el lado opuesto y de nuevo desde el otro lado se empuja hasta el momento en que delicadamente y tras crujir múltiples ocasiones, el árbol apoyó su copa en el suelo y quedó ahí – el nuestro tendía a oscilar para proseguir recto y estoicamente en su sitio -.
Por carecer de rentabilidad, por el bajo precio de la aceituna o por el incremento del coste a través de obra para la recolección, por el incremento de los costos de producción del aceite de oliva virgen plus, por la caída del consumo de adentro o por la exiguo precio internacionalmente, por la conveniencia económica de vender una finca a una inmobiliaria sin preocuparse por el destino de las plantas, la cuestión es que cada vez se pierden mucho más olivos en esta provincia, que antes era la de mayor área sembrada del país.
Por Pedro Straniero([email protected])
La industria olivarera local está en crisis pues cada vez hay menos olivos y los gastos de producción del aceite de oliva virgen plus (AOVE ) incrementan adjuntado con la inflación. A esto se aúna que, según los propios productores, Mendoza no tiene una política de Estado para fomentar la actividad, no tiene financiamiento y medidas de protección y regulación, y no tiene una ley que no permita o sancione la tala indiscriminada de plantas y su abandono o venta. . de fincas para asignar esos terrenos a desarrollos inmobiliarios mucho más rentables, como urbanizaciones cerradas.